Cacha Duchicela
Cacha Duchicela (también llamado Caccha) fue el décimo quinto scyri de la confederación que formaban las tribus de las caras, puruhaes y quitus.
Alrededor de 1450, el Inca Tupac-Yupanqui inició la conquista del norte andino; fueron sometidos los reinos Chachapoyas, Huancabambas, Paltas y Cañaris. Luego, aproximadamente en 1461, intentó derrotar la Confederación Norte Andina, conformada por las culturas Puruha, Quito y Caranqui. Un año más tarde, se produjeron las batallas de Tiocajas y Tixán. Los Incas derrotaron a Epiclachima y al Shyri Hualcopo Duchicela, quien se retiró a Mocha hasta su muerte, cuando fue sucedido por el Shyri Cacha Duchicela. Posteriormente, cerca de 1485, muere Tupac-Yupanqui. Entonces, los jefes militares del Cuzco aclamaron como "Inca" a su hijo tomebambino Huayna-Cápac. Luego, las tribus andinas se sublevaron. En 1487, los Caranquis fueron derrotados por Huayna-Cápac en el lago Yaguarcocha y Cacha Duchicela muere en las llanuras de Atuntaqui.
Los restos del ejército quiteño se retiraron a una fortaleza en Mocha con el enfermo Cacha decidido a resistir. Sus capitanes le aconsejaron rendirse porque la mayor parte de su ejército estaba destruido, pero los caranquis otlavalos y cayambis sugirieron que abandonara Mocha y Quito y se refugiara en sus tierras; Cacha aceptó. Los primeros y los terceros, gracias a su infraestructura agrícola, tenían una alta población y pudieron establecer toda una red de fortificaciones en su frontera sur, permitiéndoles resistir mejor la invasión incaica. Los cuzqueños se quedaron en Pesillo y Chota para construir fortalezas y así impedir a las tribus norteñas atacar sus líneas de suministros, solo después avanzaron. Huayna Cápac entró en Quito, construyó edificios y ahí residió con su corte y familia. Estuvo un largo tiempo preparando sus fuerzas para continuar sus ataques. Combate por cinco meses para tomar los fuertes de Shaygua y al momento de llegar a Cochasquí, sus tropas se dividían en su guardia personal de 2.000 nobles, la división de 20.000 soldados del general Toma Auqui y su símil de igual tamaño del general Michi.
Rumiñahui
Rumiñahui, cuyo nombre
significa “Cara de Piedra” proviene del Quichua “rumi=piedra”, “ñahui=ojo”
nació en el año de 1482 en Pillaro y falleció el 25 de junio de 1535 en la
ciudad de Quito , fue un general inca que, tras la muerte del
emperador Atahualpa, lideró la lucha contra los conquistadores
españoles, sirvió a Atahualpa con valor e intrepidez, y junto a Quiquis y
Calicuchima lo acompañó durante la guerra que libró contra Huáscar, siendo el
principal baluarte del triunfo en la histórica Batalla de Quipaipán, que
convirtió a Atahualpa en el único soberano del Tahuantinsuyo.
El verdadero nombre de
Rumiñahui es Pilla huaso II, de origen "Quitu", más antigua que
el quichua. En cambio, en quichua es "Ati", que significa
"Vencedor, invencible."
Hijo de Huayna
Cápac, fue general de Atahualpa, el 15 de noviembre de 1532 cuando
Hernando Pizarro concertó con Atahualpa la fatal entrevista en Cajamarca.
Rumiñahui intuyó la traición de los españoles y lo que había de suceder. Al
siguiente día cayó el Inca en la emboscada tendida por Francisco
Pizarro y quedó como rehén hasta que pagara su rescate. Rumiñahui no dudó:
se dirigió a Quito con sus tropas, destituyó a Cozopanqui, tío de Atahualpa,
asumió todos los poderes y organizó la resistencia contra los españoles. No envió
los tesoros de Atahualpa para el rescate sino solo el oro de otras regiones. Su
intuición se confirmó: el 26 de julio de 1533 los españoles ejecutaron a su
rehén.
Antonio de Herrera,
cuenta expresiones de Rumiñahui: "Es
mejor que muramos en seguida por sus manos, con sus armas y debajo de sus
caballos. A lo menos nos quedará este contento de haber hecho nuestro deber
como honrados y valientes", mientras detenía el avance de Sebastián
Benalcázar sobre Quito y sus tesoros.
Zopozopangui
Gran cacique de Mocha de
quien se dice fue hijo del Inca Huayna-Cápac, y, por tanto, hermano de
Atahualpa y Rumiñahui, Valiente, implacable y feroz, pero noble y gallardo, se
ganó entre todas las tribus indígenas el mote de «Zupay-Zupay», que
significa Diablo Endemoniado. Luego del asesinato de Atahualpa luchó junto a
Rumiñahui contra los conquistadores españoles, e intervino en la Batalla
de Tiocajas.
Fue oficial de los
ejércitos del Bravo Rumiñahui, a quien lo acompañó y tomó parte decisiva en la
Batalla de Tiocajas, donde el español iletrado Benalcázar, derrotó
definitivamente a nuestros compatriotas aborígenes, con lo cual los españoles
pudieron entrar y arribar airosos a la ciudad de Quito. Posteriormente y a
pesar de haber sido derrotado en dicha batalla, continuó con sus escaramuzas
hostilizando a los españoles hasta que luego de una persecución implacable fue
capturado por Pedro de Puelles en el año 1534.
Zopozopangui fue luego de
la traición y regicidio de Cajamarca, con la muerte de Atahualpa y después de
ser vencido Rumiñahui, nuestro valeroso guerrero, Zopozopangui enfrentó en
combate al ser perseguido por el artillero Juan Ampudia, para algunos
historiadores era de piel morena como su conducta, resultando victorioso
Ampudia. No lo eliminaron una vez concluido el combate, lo llevaron prisionero
y seguramente le aplicaron los peores tormentos para que indique dónde había
escondido el oro el indomable Rumiñahui, asándole los pies en llamas ardientes,
sin que haya delatado nada. Al fin -posiblemente- lo quemaron vivo, como
acostumbraban los conquistadores iberos, varios investigadores dicen que fue
convertido en una pira humana junto con Rumiñahui.
El 10 de enero de 1535,
luego de sufrir horribles tormentos y torturas en manos de los españoles, el
bravo cacique fue asesinado junto a los célebres generales Rumiñahui,
Quingalumba, Nina, Razo-Razo y otros.
Nazacota Puento
Nazacota el Gran Jefe,
fue un cacique indígena que, para enfrentar a la invasión incaica, organizó una
gran confederación que reunió a los Caranquis, Otavalos, Peruchos y
Cochasquíes, quienes bajo su dirección y jefatura pudieron resistir
heroicamente, durante diecisiete años, las arremetidas de Huayna-Cápac.
La conclusión del
sangriento drama fue el degüello llevado a cabo con feroz precisión, junto a un
lago que desde entonces se llamó de sangre o Yaguar cocha que, sin duda,
extirpó la última huella de resistencia material, sometió la tierra y afincó al
Inca sobre dominios que tanto ambicionaba poseer su padre y él mismo desde su
primera juventud» (G. Cevallos García. - Historia del Ecuador, p. 60)
Cacique Pintag
Altivo
y valeroso caudillo quiteño que -ante la presencia del ejercitito conquistador
de Huayna-Cápac- escapó con cerca de mil hombres y se ocultó en las montañas
desde donde hostilizó constantemente a los invasores incas, a cuyos ejércitos
enfrentó en repetidas ocasiones, venciéndolos inclusive, hasta que, sin
recursos para poder seguir luchando, fue rodeado y finalmente capturado.
Atahualpa
Siendo el décimo tercer
emperador inca, aunque tuvo descendencia fue considerado el último emperador
inca, nacido en 1497 después de la muerte de su padre Huayna Cápac. Atahualpa
heredo el reino de quito en Ecuador, la parte septentrional del Imperio Inca,
en perjuicio de su hermanastro Huáscar, el heredero legítimo, al que
correspondió el reino de Cuzco, al sureste del actual Perú.
Huáscar en busca de
vencer a su hermano Atahualpa salió al encuentro con el ejército quiteño, pero
fue vencido en la batalla de Quipa pan y apresado a las orillas del rio
Apurímac, Atahualpa mando a matar a los familiares de los enemigos y llevar al
prisionero a su vivienda.
Después de este conflicto
el Inca recibió una noticia que se acercaba un grupo nuevo de personas los
extraños, el 15 de noviembre de 1532 los conquistadores llegaron a Cajamarca y
el líder que era Francisco Pizarro ordeno una reunión con el inca. Atahualpa se
presentó rodeado de su ejército que se encontraba totalmente desarmado en la
gran ciudad, Pizarro ya tenía una estrategia
de ataque done oculto su arsenal de armas y atacar a discreción, Pizarro no fue
el primero en saludar pero fue el Fraile Vicente Valverde el cual le exhorto
sobre el cristianismo al inca, Atahualpa todo ofendido, la biblia que le fue
dada la arrojo al piso negando esta creencia fue cuando Pizarro dio la orden de
atacar, centenares del ejercito de Atahualpa murieron, y los pocos que seguían
vivos y agonizando veían como cogían de rehén a su Emperador.
Atahualpa temeroso de sus
secuestradores ordeno matar a Huáscar, el inca para tener la libertad les
ofreció llenar de oro, plata y piedras preciosas en el cuarto que se encontraba
preso, pero esto no funciono de nada mas solo aumento la codicia de los
conquistadores
Una vez fueron juntados
la mayoría de riquezas, Pizarro acuso a Atahualpa de idolatría y fue condenado
a muerte en la hoguera el inca vio conmutada por la de garrote, al abrazar la
fe católica antes de ser ejecutado, el 29 de agosto de 1533. La noticia de su
muerte dispersó a los ejércitos incas que rodeaban Cajamarca, lo cual facilitó
la conquista del imperio y la ocupación sin apenas resistencia de Cuzco por los
españoles, en el mes de noviembre de 1533.





Comentarios
Publicar un comentario