La Guerra de Independencia fue un Periodo de Tiempo, muy importante para la Historia del Ecuador, debido a que Ecuador adquieren su soberanía del Imperio Español, este Imperio venía debilitado porque España estaba viviendo su propia Guerra de Independencia frente a la Francia de Napoleón, por esta razón gran parte de sus tropas se encontraban en España, gracias a este acontecimiento histórico se crearon movimientos revolucionarios, basándose en la Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa, algunos militares en América se hicieron muy conocidos por sus proezas militares, como Miguel Hidalgo en México, San Martin en el Cono Sur y Simón Bolívar en la Gran Colombia conformada por los países de Ecuador, Colombia, Venezuela y Panamá, en esta guerra se utilizaron muchas armas de fuego utilizadas en Europa, que fueron traídas a América.
Combate de Tanizahua: “Cuando
la Junta de Gobierno supo del fracaso de los patriotas en Cuenca, dispuso la
concentración de todas las tropas en Babahoyo hasta que el invierno pase. El 3
de enero de 1821 mientras las tropas patriotas se dirigían al área de reunión,
fueron emboscadas por las tropas realistas al mando del comandante Miguel
Piedra en el sector denominado “TANIZAGUA”. Los soldados patriotas que
avanzaban sin las seguridades pertinentes fueron sorprendidos por 400 soldados
realistas, atacados con inusitado ímpetu, dejando sembrado de cadáveres a su
paso, inclusive fue capturado el coronel García a quien lo fusilaron y luego le
cortaron la cabeza para exponerla en el río Machángara” (Macías, 2007)
La Batalla de Pichincha: Acontecimiento
que fue decisivo dentro de la independencia americana, fue hasta ese momento,
de magnitud internacional de toda la campaña. Sucre traía consigo venezolanos,
granadinos, británicos e irlandeses, también de todas las localidades de la
Audiencia de Quito por donde había pasado su ejército. Con San Martín venía
tropas del cono sur de América Hispánica. En ambos bandos había españoles. Era
como si toda Hispanoamérica se congregara para liberar a la patria donde
comenzó la independencia.
Batalla de Tarqui: Con
la disolución de la Gran Colombia, nacen nuevos intereses, se buscan falsas
escusas y se interpretan al gusto documentos expedidos desde la época de la
conquista y en especial de la conformación y desarrollo de la Real Audiencia de
Quito. Los intereses políticos y económicos resaltarán entre los nuevos Estados
independientes. Guayaquil al ser un puerto pujante y base del progreso de la
antes Audiencia de Quito, que en otra época fue víctima de saqueos de piratas y
tema de disputa entre Bolívar y San Martín, ahora le tocaría sufrir la ambición
sureña, constituyéndose como primer objetivo militar del general José de La
Mar, primer presidente peruano (cuencano de nacimiento y militar que luchó en
la campaña de la independencia), luego de declarar la guerra a Colombia el 20
de mayo de 1828, bloqueando sus costas y tomando la ciudad en julio del mismo
año, mientras paralelamente inicia la campaña terrestre desde Perú.
Al
recibir la misiva altanera de guerra, nuevamente Bolívar entrega la
responsabilidad al Mariscal Sucre de asumir el mando de la campaña del sur, el
general Juan José Flores, quien hasta la fecha era el comandante del Ejército
del Sur, se subordina al Mariscal y junto a Sucre inicia la defensa en contra
de las tropas invasoras en Girón. El 27 de febrero de 1829, una espectacular
estrategia militar gestionada por Sucre, las tropas peruanas fueron derrotadas
y el general La Mar obligado a firmar el “El Tratado de Girón”, que de alguna
manera pretendió establecer los límites entre los dos países.
Objetos de Artillería
Cañón de
Artillería
Obús de
Artillería
Albarracín
de Carga de Cañón
Estas carretas eran utilizadas por los
ejércitos de esta época para transportar las municiones de los cañones de
guerra, incluso a los mismos cañones de guerra, que son potentes armas de
artillería, las carretas fueron útiles para transportar los cañones de una
manera rápido, los caballos en una batalla eran muy importantes, ya que la
caballería era una fuerza militar muy poderosa por su gran velocidad, además
los caballos poseen una fuerza superior al del humano, así no les resulta
difícil mover rápidamente los cañones, esto en una batalla es fundamental, ya
que se debe tomar decisiones rápidas.
Fusiles
usados
Fusil Baker
El fusil
Baker (conocido oficialmente como fusil de infantería) fue un
fusil de chispa de ánima estriada utilizado por los regimientos de
fusileros del ejército británico durante las guerras Napoleónicas. Fue el
primer fusil estándar británico empleado por las fuerzas armadas británicas.
Bayoneta
La
bayoneta es, esencialmente, un cuchillo grande, muy afilado y potente que se acopla
al cañón de un rifle, fusil o carabina y que se utiliza en el combate cuerpo a
cuerpo, para apuñalar al enemigo
La bayoneta se inventó en Bayonne, Francia, a comienzos del siglo XVII, convirtiendo al fusil también en arma blanca y entrando la espada en desuso, aunque muchos regimientos sí continuaron llevándola porque al darse la ocasión de atacar con armas blancas, la espada sería más ventajosa contra la infantería que el fusil armado con la bayoneta.
Uniformes de Distintas Épocas
Uniforme de
Granadero de Tarqui
Su
Vestimenta es de influencia francesa y la vistieron los soldados que
combatieron junto al gran militar Antonio José de Sucre en las batallas por la
Independencia y en la batalla del Portete de Tarqui.
Morrión: (casco)
Hecho de paño azul bandera con penacho tricolor y el Escudo del Ecuador hacia
el frente, con una trenza tricolor sujetada por borletes de cada lado y
carrilera de metal dorado.
Casaca: (frac)
Paño azul bandera, con cuello y bocamangas rígidas forradas de paño rojo. En
los externos anteriores del cuello lleva el escudo del Ejército y las insignias
de la Caballería Blindada.
Charreteras:
Poseen filos de metal dorado con un fondo de paño rojo o con flequillos dorados
para oficiales.
Cinturón:
De cuero color negro, con tahalí y chapa dorada al fuego, con monogramas que
resaltan el nombre de la Escolta Presidencial. Para los oficiales se utiliza
cinturón de gala tricolor.
Pantalón y Camisa:
Pantalón de bota hecho de dril blanco, con doble franja azul. La camisa de tela
blanca, llana y sin cuello. El corbatín de plástico de color blanco.
Accesorios:
Las botas de tubo son rígidas, de ruso negro con espuelas metálicas y
niqueladas con rodaja. También utilizan guantes blancos de gamuza.
Armamento:
Los oficiales de honor llevan un sable de acero con empuñadura de cabeza de
león y guarniciones doradas al fuego y labrada a alto relieve. La vaina
niquelada con abrazadera fija y con ojal para asegurar la cadenilla. Los
granaderos de tropa usan una lanza con un banderín tricolor cuando marchan a
caballo y a pie, en las ceremonias en las que participa el Presidente de la
República y en el cambio de Guardia del Palacio de Carondelet.
Comentarios
Publicar un comentario